![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHDewBNyyQwg0Azz2qLrmxWn1F0pfqW8wkiEoICYPlOpS_uvjdq8UYZn01By3JH-vWmpXxFbJicDN-TBWaUt-fXNOQOVg70Rhpue0UoyoGr6ZGIGIAK7Hff2I-pFi5WFW-S7CPBeKrf_lH/s1600/6.jpg)
La metodología del equipo de investigación de este proyecto, conformado
principalmente por Julio César Trujillo, Agustín Grijalva y Ximena
Endara, implicó escuchar los testimonios de los propios indígenas
sobre la forma cómo sus comunidades y centros solucionan cotidianamente
sus problemas. La justicia indígena ha desarrollado niveles de autonomía,
complejidad y control social más allá de los conocidos o admitidos
en la sociedad nacional, pero que corresponden a los reconocidos
constitucionalmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiIVrMjWjWG2xuRN7NaWKpSvzVBZI-Q3nxp3WHc0xGwUYh9tjPRBdreDx6WqoGCw9wRWzerdPDkjmuTQ5oCfODrjtO3z4z2-cKelmeEAaX2vS6ZGXYXIwkqsvR0A4mtls7GlyHhKMxwJPRU/s1600/DO10A280310,photo07_612_405.jpg)
En la primera parte del libro, Julio César Trujillo esclarece el
concepto de Derecho Indígena. En la segunda parte, Agustín Grijalva
realiza un análisis constitucional y de Derecho Comparado de las
relaciones entre justicia indígena y derechos humanos. En la tercera
parte, Ximena Endara analiza los resultados de 6 talleres que convocaron
a alrededor de 150 indígenas de 12 Provincias del Ecuador, formulando
en base a ellos y a investigaciones complementarias diversas hipótesis
y generalizaciones. Un resultado central de esta investigación,
es el proyecto de Ley de Funciones de Justicia de las Autoridades
Indígenas del Ecuador, cuarto capítulo, el cual también fue elaborado
en base a la metodología participativa. Los anexos incluyen un artículo
de Raquel Irigoyen y proyectos de ley sobre justicia indígena elaborados
en otros países.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEAXDCVhC7UScWMKsX8qvfPaykQayfx-95RuLgFrbxOdkWNiYXW6aUF23tUMSXR4eropvEVoZP1uZcUFRridjyiJy1wK4hyphenhyphen33t7DG1imU_yuP_pTWuEr-rvzBAsUJe3CYeuaGnugBdPrZp/s1600/images.jpeg)
e justicia en el Ecuador el reconocimiento
constitucional de éste como Estado pluricultural y multiétnico?,
¿Cuáles son las características del Derecho indígena ecuatoriano?,
¿Cómo puede coordinarse el Derecho indígena con el Derecho estatal
y con los derechos humanos?. Estas son algunas de las interrogantes
respecto a las cuales la presente publicación ensaya algunas respuestas
académicas que sirven de base a una propuesta de legislación sobre
la materia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigKdsLgpvxsYDCIPnr8ptGD6AwhJjK8IZkOIrUYaU-UDcz6Q_LvX9DZB8c7EKizH1ulXlbW94mShxROKCYN8mcrvZj3gVM-umxR6K0poF7jjlRJNWWNDRzaom4SbNH3qdI6FLBM0iI9ujn/s1600/Justicia-Indigena-6.jpg)
El presente estudio es el resultado de un amplio proceso de diálogo
llevado a cabo durante un año, en múltiples talleres sobre la justicia
indígena, a los cuales asistieron alrededor de 250 representantes
de pueblos indígenas de todo el Ecuador. Estos talleres se realizaron
en el marco del Proyecto Administración de Justicia y Pueblos Indígenas,
ejecutado por investigadores del Área de Derecho de la Universidad
Andina Simón Bolívar, con el auspicio de ProJusticia y el financiamiento
del Banco Interamericano de Desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario